¿Qué es el modelo OSI? Definición y capas que lo componen
El modelo OSI (Open Systems Interconnection o en su traducción al castellano Modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos) es un modelo de referencia que estructura los servicios de red en 7 niveles o capas. Este modelo fue catalogado como un estándar y se desarrolló en el año 1980 por la ISO (Internacional Organization for Standardization o en su traducción al castellano Organización Internacional de Normalización). Esta organización es una federación global.
Al convertirse en un modelo de referencia para los protocolos de red, se solventó uno de los grandes problemas originados a principios de los años 80. Estos problemas estaban relacionados con el desarrollo de redes informáticas y la forma que tenían de conectarse entre sí.
En aquella época, cuando aún no existía el modelo OSI, las empresas comenzaron a sufrir las consecuencias del aumento y la expansión de las tecnologías de conexión ya que la comunicación entre sistemas de diferentes fabricantes presentaba numerosas dificultades debido a la falta de estandarización y uniformidad. Cada fabricante de equipos de red diseñaba sus propias arquitecturas y protocolos de comunicación. Como resultado, los dispositivos de distintos proveedores no podían comunicarse sin soluciones o adaptadores específicos.
Con la necesidad de solventar estos problemas, la ISO desarrolló un modelo de red llamado OSI, el cual fuese compatible con redes de distinta procedencia y pudieran conectarse independientemente del fabricante. OSI no es una arquitectura de red sino un modelo de referencia de transmisión de los datos de usuario. Al estar compuesto por 7 capas, la primera capa es la más cercana a los medios físicos de transmisión, mientras que la última capa es la más cercana a las aplicaciones.
Cada capa o nivel controla una unidad de los datos para realizar la comunicación adecuada con las capas superiores.
Niveles OSI orientados a la red
1 - El nivel físico
Conforma la capa de más bajo nivel, ya que está formado por los medios físicos que componen y conectan los dispositivos de la red, es decir define las conexiones físicas entre los distintos ordenadores y equipos. Se ocupa de transmitir los bits expresados como señales físicas. Este nivel o capa forma parte de la subred.
2 - El nivel de enlace
Denominada como capa de enlace de datos. En este nivel 2 se define una comunicación libre de errores para que los mensajes puedan ser utilizados por la capa sucesora (la capa de red). Este segundo nivel actúa como una capa intermedia entre la capa de nivel 1 (físico) y la capa de nivel 3 (red). Esta capa es la encargada de fraccionar los mensajes en las denominados tramos o frames además de:
- El tratamiento de los errores en el nivel 1.
 
- Eliminar tramos erróneos o duplicados.
 
- Transmitir y recibir mensajes.
 
- Repartir los recursos de las transmisiones entre todos los equipos de la red.
 
- Identificación de cada dispositivo a través de su dirección MAC (Medium Access Control o su traducción al castellano Control de acceso al medio).
 
3 - El nivel de red
La función principal de esta capa es la del enrutamiento o encaminamiento de los paquetes de datos de información y hacerlos llegar a su destino a través de la ruta más adecuada y fiable de transmisión. Cada destino estará compuesto e identificado por la una dirección IP. Además en esta capa también se efectúa un proceso que consiste en evitar los cuellos de botella cuando hay muchos paquetes en la red.
4 - El nivel de transporte
Esta capa es un punto intermedio a modo de transición entre los niveles anteriores (el nivel de red, el nivel de enlace y el nivel físico) y los niveles orientados a la aplicación (el nivel de sesión, el nivel de presentación y el nivel de aplicación). Este nivel es el encargado de conseguir una transferencia libre de errores y de mantener el flujo de la red. Es una de las capas más importantes ya que transmite la comunicación de un extremo a otro de la red. Dos de los protocolos más comunes que están presentes en esta capa son:
- El protocolo TCP: Protocolo de control de transmisión.
 
- El protocolo UDP: Protocolo de datagramas de usuario.
 
Niveles OSI orientados a la aplicación
5 - El nivel de sesión
En este nivel se efectúa el servicio que asegura que una sesión establecida entre dos nodos de la red se mantenga de principio a fin, reanundándola en caso de que sea necesario debido a una interrupción. También ofrece una mejora del servicio de la capa de transporte.
6 - El nivel de presentación
Esta capa es la encargada de representar o “traducir” los datos además de cifrarlos para que la información llegue de una forma reconocible independientemente del dispositivo que esté utilizando el usuario.
7 - El nivel de aplicación
Es la capa superior del modelo OSI. En este nivel se definen los diferentes protocolos que utilizan las aplicaciones que se instalan en el equipo. Un ejemplo de una aplicación puede ser un cliente de correo electrónico, un gestor de base de datos o realizar una consulta a una página web desde un navegador. Estos tres ejemplos, se produce una comunicación.
Un dato importante a mencionar es que los usuarios normalmente no interactuamos directamente con el nivel de aplicación, sino que hacemos uso de programas con una interfaz gráfica, los cuales son los que se comunican e interactúan con el nivel o capa de aplicación como tal.
Algunos de los protocolos más utilizados en este nivel de aplicación pueden ser los protocolos POP, IMAP o SMTP (usados en los correos electrónicos), HTTP (usados en las páginas webs) o el protocolo FTP (usado para descargar y subir archivos a un servidor FTP).
Y hasta aquí el final de esta entrada. Espero que te haya sido útil.

Comentarios
Publicar un comentario