¿El fin de la privacidad?

Desde mayo del año 2022, se está debatiendo una medida legislativa propuesta por la Unión Europea la cual, cambiaría por completo el concepto de confidencialidad tal como lo conocemos en todas nuestras conversaciones privadas en línea. Además, estaríamos ante un estado de vigilancia masiva y permanente a través de las aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp y los proveedores de servicios de correo electrónico como Gmail.

Si te interesa leer más sobre esta medida llamada Chat Control, te invito a que sigas leyendo hasta el final de la publicación.

¿Qué es el Chat Control?

Actualmente existe una regulación denominada “Chat Control 1.0”, en la que se les permite a los proveedores de servicios, escanear las comunicaciones de sus usuarios de forma voluntaria. Sólo algunas de estas plataformas de mensajería aplican esta medida. Los servicios que se conocen que aplican esta regulación son Gmail, Facebook, Skype y Snapchat.

En mayo del año 2022 se propuso la medida 2.0 del Chat Control. Esta medida se aplicaría de forma obligatoria y permitiría el control generalizado de los chats y las conversaciones (aunque usen cifrado) de los usuarios mediante el uso de aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Facebook Messenger. El cifrado de extremo a extremo (E2EE) presente en dichas aplicaciones sería “debilitado” con el objetivo de poder escanear todos nuestros mensajes (en la parte del cliente).

Por ahora, solo aplicaciones como Signal, Telegram y X se han puesto en contra de adoptar esta medida en sus servicios.

A través del Chat Control 2.0 se busca combatir el denominado CSEM (Child Send Explotation Material), es decir, el material de abuso de menores en línea. Aunque su objetivo es eliminar el contenido y la redistribución de este tipo de material, la medida ha generado preocupación debido al impacto negativo que se genera referente a la privacidad y a la seguridad de nuestras comunicaciones personales.

Con esta medida no se eliminaría el problema referente a la distribución del material ilegal, ya que las personas que lo distribuyen, no usan servicios comerciales para intercambiar el contenido. Los archivos son intercambiados a través de foros secretos autogestionados. Se animaría a los delincuentes a pasar aún más a la clandestinidad.

Una consecuencia directa negativa, sería que se perjudicaría a la persecución de los abusos en línea, ya que los investigadores tendrían una cantidad enorme de informes automatizados que examinar.

Stop Chat Control

¿Cómo nos afectaría si se aprueba el Chat Control 2.0?

  • Ciudadanos bajo sospecha: Las conversaciones de los chats y correos electrónicos serán analizados automáticamente. Todos (excepto el personal policial, agencias de inteligencia y el ejército) estaremos bajo sospecha. 
  • Efectos en el periodismo de investigación: Al debilitar el cifrado de extremo a extremo, se podría implementar puertas traseras poniendo el riesgo la seguridad en las comunicaciones, en la privacidad y en el anonimato de las mismas. Este riesgo es especialmente peligroso para los periodistas
  • Sin orden judicial: No se requiere una orden judicial para registrar y analizar los mensajes. Siempre se realizará de forma automática.
  • Falsos positivos: Nuestros mensajes serán escaneados con algoritmos que detecten material de abuso. Se ha investigado sobre este tipo de control en la mensajería, dando como resultado los denominados falsos positivos con los que podemos ser falsamente denunciados e investigados por una supuesta difusión de material ilegal.
  • Sacrificio de la confidencialidad y seguridad: El contenido de nuestras conversaciones privadas puede quedar expuesto si hay malas prácticas de seguridad aplicadas por terceros, los cuales estén involucrados en el procesamiento de los informes.
  • Control: Se revisará y analizará el almacenamiento en la nube (incluyendo fotos, vídeos y  documentos), perfiles en las redes sociales, alojamiento de archivos en línea, plataformas de streaming y en el almacenamiento personal en plataformas como el iCloud de Apple.
  • Verificación de identidad: Las plataformas de mensajería estarán obligadas a verificar la edad de sus usuarios, los cuales, tendríamos que presentar un documento de identidad. Si se tiene menos de 16 años, no se podrá utilizar aplicaciones como WhatsApp, Telegram, TikTok, X, Facebook, Skype, Zoom o Snapchat. El motivo de la verificación de la edad, sería evitar el grooming (abuso o contacto con menores en línea).
  • Bloqueo de información: Los ISP (Internet Service Provider o proveedores de servicios de Internet) podrían estar obligados a bloquear el acceso a cierta información.
  • Si se viaja al extranjero, los informes que han sido generados pueden ser transmitidos a otros países.
  • Las autoridades podrán acceder a las conversaciones privadas de los ciudadanos.
  • Derechos fundamentales: Afectaría directamente a los derechos fundamentales como la libertad de expresión y a la privacidad de las comunicaciones.

Hasta la fecha, el parlamento europeo está dividido en torno a cómo y cuándo aplicar esta medida, ya que hay países que están a favor y otros que están en contra de implementarla. En nuestro caso, en España el gobierno actual ha votado a favor.

Si finalmente se aprueba el Chat Control 2.0 por mayoría, en España se estaría incumpliendo el artículo 18 correspondiente a la Sección 1.ª de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. El artículo cita que: "Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial".

Artículo 18 de la Constitución Española

Mientras se debate la propuesta, recientemente el gobierno de Pedro Sanchez ha licitado la compra de móviles encriptados para todos los ministerios y organismos públicos de la administración general del Estado durante los próximos cuatro años, por lo que las consecuencias de esta vigilancia en las comunicaciones afectaría directamente al ciudadano.

 

Artículo de El Confidencial
 

El divulgador, consultor y analista económico Marc Vidal, también se ha pronunciado sobre las consecuencias de implementar el Chat Control. En su canal de YouTube ha subido varios vídeos como el siguiente:

 
Vïdeo de Marc Vidal
 

El eurodiputado español al que se refiere Marc Vidal en el vídeo (y esta afirmación es una opinión personal) es Alvise Pérez, líder del partido ‘Se Acabó la Fiesta’ (SALF).

Si queréis seguir a Alvise Peréz en Telegram: https://t.me/s/AlvisePerez

Si queréis seguir a Marc Vidal en Telegram:  https://t.me/marcvidal_telegram

Recomiendo visitar la página web (en inglés) del eurodiputado alemán Patrick Breyer en la que se describe con detalle información adicional sobre el Chat Control 2.0.

 Y hasta aquí el final de esta entrada.

 

Bibliografía:

https://www.patrick-breyer.de/en/posts/chat-control/

https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=18&tipo=2

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-02-24/gobierno-sanchez-moviles-especiales-encriptados-pegasus_4071686/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Principales razones por las que usar Gnu/Linux

Privacidad y aprendizaje automático: el uso de datos personales en el entrenamiento de la IA